';
3 (temporadas), 2 (años), 1 (podcast)… ¡GRABANDO!

Seamos honestos: seguro que conoces a alguien que ya ha probado suerte en el mundo del podcast (los audios de cinco minutos que te envía tu amigo por WhatsApp no cuentan) y tú estás a punto de morder el anzuelo y lanzarte a las ondas, pero ¿es el podcast la herramienta que estás buscando? Esto es lo que podemos contarte desde nuestra experiencia tras dos años, tres temporadas y veinte episodios de ‘Desde la Atalaya’ a nuestras espaldas.

Sumarte a la tendencia es positivo, siempre y cuando tengas algo que aportar

Hace años, a este formato, primo hermano de la radio convencional, solo llegaba la gente verdaderamente apasionada. Sin embargo, la facilidad para crear y publicar contenido que tenemos hoy en día ha propiciado que hasta el vecino del quinto tenga un episodio semanal en Spotify o YouTube.
Sí, nosotros también nos sumamos a esta ola en 2023 (justo este mes de abril celebramos el segundo aniversario de Desde la Atalaya), pero no se trataba de un salto al vacío, sino que lo hicimos con dos ideas muy claras:

  1. Como agencia de comunicación y publicidad, teníamos mucho que contar y enseñar a las personas que nos siguen… y así lo hicimos:

    a. La realidad de nuestro sector, para lo que contamos con perfiles como el equipo de marketing de WTW, Planeta Mauna Loa, José Casás o también Óscar Rodríguez.

    b. La experiencia de profesionales de la comunicación con años de carrera a sus espaldas, como Tania Lombao o Adriana Mourelos, o de otras disciplinas como la psicología organizacional, como David Garrote.

    c. El punto de vista de perfiles públicos como los Mozos de Arousa, Esther Estévez, Meryfos o Enfermera Saturada.

    d. Cómo la comunicación inunda muchos otros campos, como el deporte (Irene Ferreras, Tania Fernández García o los hermanos Vallejo), el arte (Diego As o los hermanos Coira), la ciencia (Cintia Folgueira) o la música (Abraham Cupeiro).
  2. El podcast era un paso lógico que reforzaba nuestra imagen de marca: somos expertos en comunicación, pero desde una perspectiva muy amplia y diversa, con un equipo formado por profesionales de diferentes perfiles que dominan los medios de comunicación, las redes sociales, el vídeo, la fotografía, el diseño… y sí, también el podcast.

Gracias a iniciativas como ‘Desde la Atalaya’ o nuestra newsletter mensual, lanzamos un mensaje contundente a aquellas personas que consumen nuestro contenido: somos solventes, perfectamente capaces de sacar adelante la producción de un podcast (con todo lo que ello conlleva) y nos mantenemos al día, diversificando nuestros canales comunicativos para que tú también te beneficies de ello.

¿Has encontrado tu lugar? ¡Genial! Ahora, busca tu esencia y organízate

¿De qué quiero que trate mi podcast? ¿Cada cuánto quiero o puedo publicar? ¿Traeré invitados? De ser así, ¿cómo puedo conseguirlos? ¿Me interesa grabar vídeo además de audio?

Antes de que a tu cerebro le salte el mensaje de “los discos de memoria virtual están llenos”, grábate la siguiente idea a fuego: la clave de todo es la organización.

Debes tener clara la identidad de tu podcast antes de dar los primeros pasos. De este modo, te resultará sencillo definir tus necesidades y objetivos, hacer llegar tu producto a la audiencia y conseguir invitados (en el caso de que así lo quieras).

Cuando comenzamos con ‘Desde La Atalaya’ sabíamos que queríamos apoyarnos en profesionales relacionados con nuestro sector o con nuestra provincia, con episodios de menos de media hora que funcionasen a modo de píldora informativa y, sobre todo, conocíamos nuestros límites: éramos conscientes de que no teníamos los recursos necesarios para lanzar más de una entrega al mes o encargarnos de la grabación y edición de vídeo (al fin y al cabo, la producción de este podcast no es el trabajo principal de nuestra agencia).

Con estos parámetros definidos, pudimos:

Presentar nuestra iniciativa a los primeros invitados que contactamos como un proyecto que, pese a estar despegando, tenía muy claro lo que era y lo que quería.

• Contactar con una persona externa para que nos ayudase en la grabación y posproducción de cada episodio.

• Definir los materiales que necesitaríamos: micrófonos, focos y set-up (además de nuestras maravillosas voces).

Prepárate para los inconvenientes y acertarás

A la hora de sacar adelante un podcast, no todo va a salir “a pedir de Milhouse”, como diría Homer Simpson:

Barrera de entrada técnica: pese a ser el gran olvidado en la mayoría de los contenidos audiovisuales, un buen sonido es fundamental para un resultado digno en cualquier pieza audiovisual. Como imaginarás, si estamos hablando de un formato que, pese a poder incorporar vídeo, basa todo su peso en el audio, el sonido termina siendo el eje técnico central.

Nos paramos en este punto porque no resultaría extraño que, en tus primeras incursiones en este mundillo, no configures bien tus micrófonos, no sepas cómo grabar o mezclar el audio o incluso te olvides de darle al botón de “grabar” (problemas que, definitivamente, nunca nos han ocurrido…)

Si sucede algo de esto, no te preocupes: de todo error puedes extraer un aprendizaje. Sacar adelante un podcast es una carrera de fondo e irás aprendiendo a medida que tu programa evolucione.

• Personas invitadas: traer a expertos o grandes figuras a tu podcast es un valor seguro, te ayudará a conseguir mucha más repercusión y a profesionalizar tu contenido. Sin embargo, tener una lista de candidatos/as realista y factible no es una tarea sencilla.

Para ello, te recomendamos dedicar tiempo a definir las personas que quieres que se sienten a hablar en tu programa durante, al menos, una temporada. De este modo, tendrás tiempo para establecer contacto con ellas, proponerles la iniciativa y definir una fecha de grabación, así como contar con un margen de maniobra por si alguna de las alternativas que tenías cerradas se cae.

En ‘Desde La Atalaya’, por ejemplo, enviamos a todas las personas que queremos invitar un documento explicativo en el que les contamos de qué trata nuestro programa y de qué queremos hablar con ellos.

Recepción del episodio: si esperas publicar tu primer capítulo (en YouTube, Spotify, iVoox, Amazon Music, etc.) y que las escuchas suban como la espuma por arte de magia, estás muy equivocado.

Antes de nada, regula tus expectativas. Si no tienes una base de seguidores previamente establecida, es probable que tus primeros episodios no tengan un gran alcance, pero eso no es una razón para tirar la toalla, ¡ni mucho menos!

Utiliza las herramientas que tienes a tu alcance. Las redes sociales son unas aliadas poderosísimas en la difusión de tu programa: sube cebos a TikTok, Instagram o YouTube Shorts para invitar a la audiencia a escuchar el programa entero o pide a tus invitados que movilicen a sus seguidores o conocidos para escuchar el episodio.

Para terminar, me gustaría aclarar que estos consejos no pretenden ser un “manual del buen podcast”: los contenidos en internet evolucionan a una velocidad alarmante y el comportamiento de las audiencias no siempre es previsible.

Además, somos conscientes de que en ‘Desde la Atalaya’ tenemos mucho por mejorar y seguiremos haciéndolo en próximas temporadas. Sin embargo, resulta reconfortante reflexionar sobre nuestros comienzos y comprobar hasta dónde hemos llegado.

Si nosotros, con todo el “trajín” que tenemos día a día, podemos hacerlo, tú también puedes.

Alejandro Teijeiro

¡Hola! Soy Alejandro y soy graduado en Comunicación Audiovisual. Mi pasión por los videojuegos se traslada también a mi trabajo: no me rindo hasta pasar al siguiente nivel.